La literatura hispanoamericana es mi favorita, y dentro del mundo de las letras, nuestra región es reconocida por su buena calidad literaria. Resuenan en el mundo los nombres de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda o Nicanor Parra.
Y si bien todos los latinos parecen conocer —por nombre y quizás no siempre por libro— a estos autores, no representan del todo el panorama actual de la literatura en la región, principalmente porque están todos muertos, pero también porque son todos hombres. ¿Qué pasa con la literatura escrita por mujeres?
Pues es muy prolífica, y poco reconocida.
Las mujeres en el mundo literario tienen un camino mucho más difícil, y en muchos sentidos, se debe al mundo machocéntrico en el que vivimos. Por esto la escritura de mujeres no ha estado ni cerca de tener la inclusión que merecen dentro de los cánones literarios, ni mucho menos el reconocimiento por sus genialidades en el ámbito.
Si estás familiarizade con el mundo literario, probablemente conozcas a muchas autoras de la región, pero si no es el caso o te interesa incorporar a otras grandes humanas con grandes ideas feministas e historias de nuestra región, estas son cinco escritoras latinoamericanas de influencia feminista que puedes disfrutar en la lectura:
1. Diamela Eltit
«La literatura ha sido el único espacio de libertad de toda mi vida”
Diamela Eltit
Escritora chilena y profesora de la Universidad de Nueva York en el MFA Creative Writing Program en Español. El primer acercamiento de Diamela Eltit al mundo de las letras fue como estudiante en la Universidad de Chile, donde fundó junto al escritor Raúl Zurita el famosísimo Colectivo de Acciones de Arte (CADA), grupo que hizo historia y buscó restablecer los circuitos artísticos durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet en Chile.
En un contexto sumido en la censura artística, la autora aportó, desde su visión como mujer, con novedosas publicaciones que reflexionan sobre la contingencia nacional, lo doméstico, la sexualidad y la identidad de género. Su escritura es más bien un proyecto con propuesta teórica, estética y político-social.
«Para mí el cuerpo es una ficción y, a la vez, una imposibilidad, cambia de siglo en siglo, especialmente el cuerpo de mujeres que hoy es escrito, descrito e impuesto por el estado y el mercado, especialmente por normativas dictadas por las industrias médicas y químicas que contribuyen de manera considerable a incrementar las ganancias del capitalismo global»
Eltit
Diamela juega y desafía las normas sociales, así como los poderes impuestos. Dice no declararse feminista, sino ser feminista.
Su primera novela Lumpérica fue seleccionada por 81 escritores y críticos latinoamericanos como una de las 100 mejores novelas de la lengua castellana en los últimos 25 años (Revista Semana). En esta novela, la escritora trabaja el espacio de resistencia desde la marginalidad, criticando los poderes oficiales. Además de la novela, Diamela indaga también en el género ensayo, realizando reflexiones magistrales en ellos.
«Considera que hay algo particularmente significativo en las mujeres que escriben?» le preguntaron en La Tercera, a lo que ella responde, como siempre desafiante, que lo que pretende precisamente es romper con la asimetría entre la escritura masculina y femenina, pues «como todo territorio binario, produce jerarquías».
Esta visión profundamente crítica, no solo sobre la jerarquía entre el hombre y la mujer, sino también sobre la identidad cultural de la sociedad chilena, es lo que se refleja en su novedosa propuesta literaria.
Diamela Eltit ha sido premiada numerosas veces, destacando el reciente Premio Nacional de Literatura (2018).
Libros recomendados:
Lumpérica (1983). El cuarto mundo (1988), Jamás el fuego nunca (2007).
2. Gioconda Belli
“Dos cosas que yo no decidí decidieron mi vida: el país donde nací y el sexo con que vine al mundo”
Gioconda Belli
Esta destacada poeta y novelista nicaragüense es reconocida por su activismo y su escritura feminista. En sus libros procura reivindicar el rol social de las mujeres en la construcción de la cultura, abordando temas como el cuerpo y la sexualidad femenina.
Su compromiso político la llevó a oponerse abiertamente a la dictadura de Somoza y militar así por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ocupando cargos políticos después del triunfo de la Revolución Nicaragüense de 1979.
La persecución de Belli durante el régimen somocista la lleva a un autoexilio en México y Costa Rica, suceso que se plasma vívidamente en su preciosísima y trasgresora poesía. Temas como el exilio y el erotismo son visibles a lo largo de toda su fecunda producción literaria, donde trabaja con el yo femenino en todas sus contradictorias aristas, creando conciencia y actitud feminista en la América Latina de finales del siglo XX.
Una vez acabada la Revolución Nicaragüense de 1979, Belli vuelve y ocupa cargos políticos bajo el gobierno sandinista. La magnífica poesía de esta mujer es profundamente política y revolucionaria. De hecho, en su época, el crudo retrato del cuerpo y la sensualidad femenina inquietó a la conservadora sociedad de los setenta.
Como toda buena escritora de esta lista, ha sido múltiples veces premiada, destacando el más prestigioso premio del país en aquel tiempo, Premio Mariano Fiallos Gil (UNAN), Premio Casa de las Américas, Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Es miembro del PEN Club International, miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y en una ocasión fue jurada del Premio Casa de las Américas donde leyó los libros nominados junto a Julio Cortázar.
Libros recomendados:
Línea de fuego (1978), Fuego soy apartado y espada puesta lejos (2006), El país de las mujeres (2010).
3. Lucía Guerra
“El discurso erótico ha sido siempre dicho desde la perspectiva de los hombres. Era tiempo de transgredir esa ley sin aspavientos, naturalmente, como lo hace Lucía Guerra en esta novela”
Mercedes Valdivieso
Hace unos años tuve el privilegio de conocer a Guerra mientras lanzaba la reedición de su libro Más allá de las máscaras con Editorial Cuarto Propio.
Transgresora, política y sumamente carismática, esta escritora feminista chilena es además profesora en la Universidad de California y destacada crítica literaria. Ha publicado más de 100 ensayos críticos, haciéndola no solamente una increíble novelista, sino además una estudiosa de la literatura, emblema de la teoría literaria. Recuerdo haber leído más de un ensayo de ella durante la Universidad como apoyo de lectura de grandes novelas.
Guerra ha sido un verdadero aporte a la academia, por ser una de las primeras mujeres en teorizar en torno a la escritura de mujeres. Reposicionó, así, a escritoras como María Luisa Bombal y Mercedes Valdivieso.
La autora ha sido galardonada con varios premios, entre ellos, el Premio Casa de las Américas en 1994, el Premio Gabriela Mistral y el Premio Anual de Traducción (Universidad de Columbia).
Libros recomendados:
Más allá de las máscaras (1993, reedición 2017), La mujer fragmentada: historias de un signo (1994).
4. Cristina Peri Rossi
«La literatura tiene que tener libertad porque es justamente en el arte donde podemos poner las fantasías: incluso las cosas que están prohibidas podemos volcarlas en la literatura”
Cristina Peri Rossi
Poeta, escritora, traductora y activista política uruguaya nacida en 1941. Las similitudes biográficas y literarias entre Gioconda Belli y Cristina Peri Rossi son evidentes: ambas ahondan en los tópicos de la sexualidad y del exilio, pero Peri Rossi tiene un estilo innovador que difiere de cualquier otro autor o autora. Su escritura se tilda de experimental y su poesía se rige por el verso libre. Tengo que admitir que le tengo un rincón especial en mi corazón a esta señora, porque fue objeto de mi tesina en la Universidad.
Peri Rossi es pionera y única escritora femenina vinculada al boom latinoamericano, movimiento comúnmente asociado a escritores hombres como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Ha ganado numerosos premios por su producción literaria, como el Premio Loewe y Premio Ciudad de Barcelona.
Ángel Rama, crítico uruguayo, la nombra una de las escritoras jóvenes más importantes de su generación, y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la distinguió como la escritora que más contribuyó a la lucha por la paz y justicia en el ámbito castellano (2008). Asimismo, el gobierno uruguayo le dio la Medalla Delmira Angustini a la Actividad Cultural (2013).
Libros recomendados:
Playstation (2009), Estado de exilio (2003), Diáspora (1976).
5. Maria Auxiliadora Álvarez
“Solo una escritura así pudo elegir María Auxiliadora Álvarez, una escritura que le hiciera sombra a su voz, que la prolongara sobre el blanco del texto como sobre un muro vacío para conformar su testimonio terrible, no del ser y su conciencia sino de una materia sensible, del yo vulnerado por la agresión del nacimiento”
Luis Alberto Crespo
Una poeta, narradora y ensayista venezolana que descubrí recientemente y me puso los pelos de punta. También profesora de literatura venezolana, reside actualmente en Estados Unidos y tiene una poética y un lenguaje muy único y particular, con mucha influencia de la literatura brasileña.
Su escritura está marcada por el yo, el cuerpo femenino y la experiencia humana de ser mujer. Cuerpo, por ejemplo, es un poemario muy crudo sobre la experiencia personal de parir en un hospital público, evidenciando la violencia social y las situaciones a las que son expuestas las mujeres de escasos privilegios. Es un libro muy emblemático dado el contexto en que fue escrito y la denuncia que significó. Es una confrontadora del canon literario masculino y tiene un lenguaje genuino en su escritura.
Libros recomendados:
Piedra en :U: (2016), Las nadas y las noches (Antología, 2009), Ca(z)a (1990), Cuerpo (1985)
Como reflexión final, quiero aclarar que faltan muchos nombres. Esta es una mera mención de lo que podría más adelante ser una lista grande y más detallada, pero dejemos eso para otro artículo. Piensen esta pequeña lista como un primer acercamiento a la escritura de mujeres latinoamericanas, a la escritura feminista de nuestra querida y prolífera región.